Protestas espontáneas contra CGE en el Maule por cobros desorbitados: usuarios denuncian abusos y autoridades guardan silencio

Las protestas estallaron de manera espontánea en distintas comunas de la Región del Maule, en medio de testimonios de usuarios que aseguran haber recibido boletas con alzas de hasta un 300%. El malestar no solo apunta a la empresa, sino también al silencio de las autoridades locales y regionales, que hasta ahora no han entregado respuestas concretas frente a una crisis que afecta a miles de hogares.
Filas interminables y boletas millonarias
En Talca, las oficinas de CGE en 2 Norte entre 1 Poniente y 1 Oriente amanecieron colapsadas, con más de 200 personas esperando atención. El reportero en terreno de Radio FM+, Martín Mejías, constató un ambiente de alta tensión y usuarios exhibiendo boletas con alzas insostenibles.
Un vecino mostró su caso: de un consumo habitual de 40 a 60 mil pesos mensuales, saltó de golpe a $1.428.000. La explicación en el documento era vaga, reducida a un escueto “consumo no registrado”. Otro afectado, indignado, lo definió como “un robo millonario, descarado, con cuello y corbata”.
En Linares, la situación se tornó crítica cuando un grupo de mujeres increpó a la delegada presidencial Aly Valderrama, quien escuchó brevemente antes de retirarse. Minutos después, un piquete de Carabineros debió contener los ánimos tras la caída de una reja en la oficina de CGE local.
En Curicó, el alcalde George Bordachar y el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Vicente Marinkovic, fueron duramente interpelados en plena Plaza de Armas. El propio Marinkovic evitó entregar declaraciones formales este lunes a medios de cobertura regional, aunque hace pocos días había afirmado que “el alza en las boletas no debiese ser superior al 11% en la región del Maule”. Los usuarios aseguran que la realidad es diametralmente opuesta.
Indignación ciudadana y ausencia estatal
La principal crítica que emerge desde la ciudadanía es el mutismo de las autoridades representantes del Gobierno de Gabriel Boric, especialmente de la Seremi de Energía del Maule, Erika Ubilla, actualmente con licencia médica, y de la propia SEC. Tampoco se han pronunciado las delegaciones presidenciales, generando un clima de desamparo institucional que acrecienta la rabia ciudadana.
“Esto no es un error menor. Son abusos descarados que atentan contra familias enteras. Nadie puede pagar una cifra así, y nadie debería tolerar semejante atropello”, sostuvo un manifestante afuera de las oficinas en Talca, sintetizando el sentimiento colectivo.
El contexto regulatorio tampoco ayuda. El Decreto 14T del Ministerio de Energía, publicado el 8 de julio en el Diario Oficial, oficializó incrementos de tarifas eléctricas a partir de julio de 2025, con un alza semestral vinculada a factores como el dólar y el IPC. No obstante, lo decretado en ningún caso justificaría alzas del 120% o más en boletas residenciales.
El historial cuestionado de CGE
CGE no es ajena a las polémicas. Hace apenas días, la Corte Suprema confirmó una multa de 2 mil millones de pesos contra la distribuidora por cortes y deficiencias en distintas comunas del Maule. A ello se suman acusaciones recientes sobre irregularidades en la toma de lectura de medidores, presuntamente delegada a una empresa contratista sin conocimiento de la zona.
Usuarios denuncian que esta práctica ha derivado en estimaciones erráticas, boletas infladas y cargos ambiguos como “otros ítems”. El problema afecta de manera transversal a trabajadores, pensionados y familias vulnerables.
Una pensionada de Talca, con ingresos mensuales de $214.000, relató que su boleta subió de $39.000 a más de $100.000. “¿Con qué voy a comer este mes?”, lamentó. En Maule, otro cliente pasó de $77.000 a $181.600, calificando el alza como “un robo”.
El subsidio eléctrico que no alcanza
El Gobierno había anunciado un subsidio eléctrico temporal para mitigar el descongelamiento tarifario post pandemia, destinado al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. El beneficio, que oscila entre $40.000 y $70.000 semestrales, alcanzaría a 1,8 millones de familias.
El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó hace semanas que “ese ajuste todavía no se produce, se va a producir en algún momento durante el segundo semestre, cuando se publique el decreto, que es del orden de un 7% a nivel nacional”.
Pero en el Maule, donde los cobros superan el 100%, la ayuda es calificada como insuficiente. Además, el 60% de la población queda excluida, y la fecha de postulación cerró el 15 de julio, dejando a miles de afectados fuera del beneficio.
El comunicado de CGE y la desconfianza total
En la tarde del 18 de agosto, CGE emitió un comunicado donde atribuyó los cobros a problemas de estimación tras la finalización del contrato con una empresa proveedora encargada de las lecturas. Según la distribuidora, en julio se realizaron promedios con meses de menor consumo, lo que subestimó los montos. En agosto, al regularizar las lecturas, se reflejaría el consumo real acumulado, disparando los valores.
“Lamentamos las posibles molestias que esta situación haya provocado a nuestros clientes y manifestamos nuestra completa disposición para revisar cada uno de los casos”, señaló la empresa en su declaración oficial.
El texto, sin embargo, no calmó los ánimos. La percepción generalizada es de desconfianza absoluta hacia la compañía, acusada de abusar de su monopolio regional y de no entregar explicaciones claras.
Crisis abierta en el Maule
Las protestas de este lunes marcan un punto de inflexión en la relación entre CGE y la comunidad maulina. Lo que comenzó como boletas desorbitadas ha escalado a un cuestionamiento directo sobre la fiscalización estatal, la transparencia empresarial y el trato desigual a regiones fuera de la capital.
La sensación de abandono es transversal. “Estamos atados de manos, hay que pagar o pagar”, expresó un vecino a la Radio FM+, principal emisora informativa de Talca, reflejando la impotencia de cientos de familias que enfrentan boletas imposibles de cubrir.
En un escenario donde CGE acumula sanciones históricas, pero sigue operando como monopolio regulado, la indignación ciudadana puede intensificarse. La ausencia de respuestas claras desde La Moneda y las autoridades regionales solo refuerza la percepción de impunidad.
La cobertura completa de esta crisis continúa en Maule News (http://www.maulenews.com), con reportes en terreno y testimonios directos de los afectados. Síguenos en nuestras redes sociales para acceder a contenido exclusivo y actualizado.
Post a Comment